Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Madrid en llamas: los bomberos forestales se plantan para sofocar "la peor crisis de personal en su historia reciente"

Madrid en llamas: los bomberos forestales se plantan para sofocar "la peor crisis de personal en su historia reciente"

Estos profesionales han decretado una huelga del 15 de julio al 15 de agosto, aunque podría ser indefinida de no alcanzar un acuerdo, para reclamar una condiciones laborales dignas.

Bomberos forestales protestan con una bomba de humo durante una manifestación. Los bomberos forestales se han concentrado frente a la Asamblea de la Comunidad de Madrid.LightRocket via Getty Images

En pleno verano, con las temperaturas rozando los 40 grados y los incendios forestales acechando, un grupo esencial para la protección de los ciudadanos y del entorno natural se encuentra tratando de sofocar su propio fuego. 

El pasado 15 de julio, los bomberos forestales de la Comunidad de Madrid iniciaron una huelga con servicios mínimos del 80% que se extenderá hasta el 15 de agosto, pudiendo convertirse en indefinida si no se alcanza un acuerdo con los líderes políticos, a quienes acusan de incumplir sus promesas.

Se trata de una medida extrema ante una situación que lleva décadas enquistada y que, denuncian, está marcada por plantillas bajo mínimos, un convenio que no se actualiza desde 2008 y sueldos congelados desde 2010. "Madrid sufre hoy la peor crisis de personal en la historia reciente del Cuerpo de Bomberos", lamentan desde Comisiones Obreras (CCOO).

Un convenio olvidado: salarios mínimos y plantillas desprotegidas 

Jesús Molina Pino, presidente del comité de empresa y bombero forestal, desgrana con voz grave las grietas de un convenio olvidado desde 2008. "Nuestros sueldos apenas se han movido y hay categorías que rozan el salario mínimo", alerta en declaraciones recogidas por RTVE, mientras explica que algunos compañeros "están cobrando 1.250 euros mensuales de salario base"

Estima que, con el coste de la vida disparado, esa congelación implacable deja a los profesionales con una pérdida de poder adquisitivo del 34,6%.

Por otra parte, el convenio caducado hace casi dos décadas no contempla la peligrosidad, penosidad ni toxicidad de sus intervenciones. "Tampoco se nos protege contra riesgos cancerígenos", denuncia el portavoz, advirtiendo de las negativas consecuencias que la exposición a humos y agentes tóxicos puede tener en la salud a medio plazo. 

"Una falta de personal sin precedentes"

Esto pone en riesgo a unos trabajadores que forman parte de plantillas ya de por sí mermadas debido a "una falta de personal sin precedentes". De los 1.700 efectivos pactados para 2025, hoy solo ronden los 1.300. 

Además, mientras las emergencias aumentan año tras año, los recursos humanos disponibles para enfrentarlas se encuentran en caída libre. Desde 2015, precisa CCOOse han perdido 279 bomberos especialistas en primera línea, lo que ha debilitado gravemente la capacidad operativa del cuerpo. 

Para 2025 se espera un nuevo récord, con más de 30.000 intervenciones previstas, lo que agravará la situación. Algunos parques de bomberos no cuentan con el personal necesario para garantizar una respuesta mínima en caso de emergencias simultáneas, comprometiendo la seguridad ciudadana. 

A esto se suman jornadas laborales que alcanzan hasta las 72 horas semanales, un ritmo insostenible que pone en serio riesgo la salud física y mental de los profesionales. "No vamos a permitir que se normalice un modelo basado en la explotación encubierta y la temeridad institucional", afirman a El País fuentes de CCOO.

Julio Echena, secretario del comité de empresa, añade otra capa de preocupación: el relevo temporal. En invierno, estima son "unos 350 aproximadamente"; en verano, esa cifra sube cerca del 40%. Pero esos refuerzos solo trabajan cuatro meses. Los representantes apuntan directamente al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

La vicealcaldesa, Inma Sanz, anunció el pasado lunes que se desbloquearían 126 nuevas plazas "en breve", aunque no especificó ningún plazo concreto, y atribuyó el retraso en las convocatorias a la Ley Trans, a la que calificó como un "coladero para fraudes".

  Bomberos forestales protestan con una bomba de humo durante una manifestación. Los bomberos forestales se han concentrado frente a la Asamblea de la Comunidad de Madrid.LightRocket via Getty Images

Sin embargo, esas 126 plazas a las que hizo alusión no son nuevas incorporaciones, sino las correspondientes, una más, en realidad, a los 127 aspirantes que aprobaron el examen de acceso en marzo

Estos candidatos aún no han podido iniciar su formación debido a la falta de personal disponible para impartir las clases necesarias. "Como resultado, estos aspirantes no podrán incorporarse plenamente al servicio hasta, al menos, mediados de 2026", advierten desde CCOO.

Esto empeora por el bloqueo "sin ninguna explicación" de otras 60 plazas de bombero conductor. "Una convocatoria que, además, resulta claramente insuficiente para cubrir las jubilaciones, los traslados al apoyo técnico y las incorporaciones a la segunda actividad", añaden.

"Bloqueo constante y total" de Tragsa y "censura" del Ayuntamiento

CCOO ha acusado al Ayuntamiento de Madrid de responder a las denuncias de los bomberos con amenazas y censura: "Lejos de buscar soluciones, el Ayuntamiento ha optado por amenazar con sanciones disciplinarias a quienes denuncian públicamente esta situación", aseguran.

La última orden ha sido retirar las pancartas informativas de los parques, una medida "sin base legal" que, según el sindicato, vulnera derechos constitucionales. "No existe auto judicial que lo ampare. Solo hay miedo a que la ciudadanía conozca la verdad", concluyen.

Por su parte, Jesús Molina Pino ha denunciado que la actitud de Tragsa ha sido de un "bloqueo constante y total" e insta tanto a la empresa pública como al Gobierno regional a sentarse en una mesa de diálogo tripartita que permita desbloquear la situación.

El comité de empresa ha informado en las últimas dos semanas, según RTVE, que se han producido dos reuniones con Tragsa, sin que de ellas haya surgido "nada concreto". Molina Pino lo tiene claro: "Esta huelga es una consecuencia directa del desprecio institucional y la miseria laboral a la que se nos condena y no cesará hasta que se sienten a negociar con propuestas reales, fechas concretas y compromisos firmes".

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.