Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
La UE rechaza de nuevo la oficialidad del catalán, del gallego y del euskera

La UE rechaza de nuevo la oficialidad del catalán, del gallego y del euskera

El Gobierno ha pedido de nuevo a sus socios europeos "no secuestrar o retrasar innecesariamente" la demanda española.

Carles Puigdemont, en una imagen de archivo.Thierry Monasse

Los ministros de Asuntos Europeos de la UE han rechazado este viernes la nueva petición del Gobierno de Pedro Sánchez de reconocer como lenguas oficiales de la UE al catalán, al gallego y al euskera. Según fuentes consultadas, varios países han vuelto a mostrar sus dudas por el impacto operativo, financiero y jurídico de dicha petición.

La discusión ha sido por momentos tensa, según han descrito fuentes europeas a Europa Press, por la opinión de países como Alemania de que la reforma en los términos en que plantea España no es compatible con los Tratados, tal y como también sostienen los servicios legales del Consejo.

Esta negativa tiene lugar después de que el Gobierno remitiera hace unos días a los Estados miembros de la Unión Europea un nuevo documento para dar respuesta a todas las dudas que ya provocaron que en mayo la propuesta española no fuera aprobada. Por ejemplo, puso negro sobre blanco su compromiso de asumir los costes por la implementación de la oficialidad de las tres lenguas, unos 130 millones de euros al año. Igualmente, también propuso criterios "claros y estrictos" para evitar que lenguas minoritarias de otros países vean en este proceso un camino para reivindicar también su oficialidad.

El secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Sampedro, ha pedido este viernes a sus socios europeos "no secuestrar o retrasar innecesariamente" la demanda española. Varias delegaciones, entre ellas las de Luxembuego, Polonia y Dinamarca, han expresado sin embargo que persisten "muchas dudas" entre los Estados miembro sobre esta cuestión.

En concreto, el exprimer ministro luxemburgués y actual ministro de Exteriores, Xavier Bettel, ha avisado de que "realmente no es el momento adecuado" para que los Veintisiete busquen un acuerdo sobre la cuestión de las lenguas cuando tiene sobre la mesa negociaciones complejas sobre las sanciones a Rusia o para lograr un alto el fuego en Palestina.

La oficialidad de las tres lenguas, que son las cooficiales del Estado junto con el aranés, forma parte de los compromisos que Sánchez asumió en sus negociaciones con Junts, ERC o PNV para su investidura como presidente del Gobierno. Este martes, en la comisión bilateral en la que se reunieron Sánchez y el lehendakari Imanol Pradales, fue una de las cuestiones abordadas y los independentistas catalanes han metido prisas al Gobierno para "hacer los deberes" y cumplir con esta aspiración lo antes posible.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Licenciado en periodismo por la Universidad Carlos III. Actualmente, es jefe de política en El Huffington Post, tras nueve años como coordinador en ABC, cuatro como director digital en el grupo COPE y seis meses en Mediaset. Puedes contactar con él en javier.escartin@huffpost.es