Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
El 'caso Montoro' crece: también hubo cobro de "comisiones" de eléctricas y maniobras políticas

El 'caso Montoro' crece: también hubo cobro de "comisiones" de eléctricas y maniobras políticas

Un día después de trascender la imputación al exministro de Rajoy y Aznar y 27 personas implicadas, 'El País' apunta a que no solo empresas gasistas contrataron los servicios de Equipo Económico para influir en decisiones del Gobierno: 11 millones entre 2008 y 2015. La investigación cuenta con piezas separadas que afectarían a causas como la 'Caja B' o la 'trama Gürtel', según la 'Cadena SER'.

El exministro de Hacienda Cristóbal Montoro, en una imagen de archivo.Getty Images

'Olía a gas', pero la mecha que ha prendido con la imputación del exministro de Hacienda Cristóbal Montoro y 27 personas en una supuesta red de tráfico de influencias -a cambio de pagos para redactar modificaciones legislativas a la carta de empresas beneficiadas- amenaza con saltar a otros sectores empresariales, como el de las eléctricas y las renovables. Pero también a nuevos ámbitos que incluirían maniobras para entorpecer causas o procesos que pusieron al Partido Popular con el agua al cuello, como la 'caja B' o la 'trama Gürtel'.

En tan solo un día, el ya bautizado como 'caso Montoro' ha dejado de ser solo una tormenta que sobrevolaba sobre el equipo de altos cargos que el ministro tuvo a su cargo en el Ministerio de Hacienda con Mariano Rajoy, pero también a su otro 'equipo', Equipo Económico, la sociedad que fundó y de la que la justicia sospecha que se valió de su influencia para colar reformas legislativas o normativas que favoreciesen rebajas fiscales para las empresas gasistas (representadas en la AFGIM). Se ha convertido en una auténtica tempestad, al trascender que también empresas del sector eléctrico y de las renovables pagaron para propiciar rebajas fiscales, tal y como ha desvelado El País este viernes.

Eso solo en el plano económico. La otra gran pata de esta mutación del 'caso Montoro' la ha adelantaba ayer la Cadena SER, reafirmando parte de los que publica el citado diario esta mañana. Fuentes de la investigación han trasladado que en la investigación -recordemos, se ha mantenido bajo secreto de sumario durante 7 años- hay más material para piezas separadas. Concretamente, se habla de un número indeterminado. Para hacerse una idea, la pieza principal cuenta con un sumario de 17 tomos que se pone ahora a disposición de las partes, pero eso solo en lo que atañe a los supuestos relacionados con las empresas gasistas.

Pero este material adicional además de poder aumentar la dimensión y magnitud de la presunta red de tráfico de influencias, también puede suponer una bomba política en plenas filas de Génova 13, al haber indicios de que la cúpula de Hacienda maniobró contra determinadas figuras políticas y representantes de facciones del PP enfrentadas, como Esperanza Aguirre. Estas son las claves y todo lo que se sabe de esta extensión de un caso que ya ha provocado que el PP eche balones fuera, que Montoro se dé de baja de militancia o que Feijóo, a través de una escueta publicación en X, se haya pronunciado. 

Eléctricas y renovables también pasaron por caja: 11 millones entre 2008 y 2015  

Según ha adelantado El País, distintos informes de los Mossos d’Esquadra recogen pagos de empresas eléctricas y del sector de las renovables a Equipo Económico por valor de 7,8 millones en el período 2012-2015, etapa en la que el PP estuvo al cargo del Gobierno de España y que también constituye el regreso de Montoro a la cartera que ya dirigió en el segundo mandato de Aznar. Pero si se amplía esa horquilla hasta el 2008, esos pagos alcanzan los 11 millones de euros.

Los investigadores tienen claro que la sociedad que fundó Montoro "habría cobrado grandes cantidades de dinero en concepto de comisiones por su capacidad de influir en las decisiones de los poderes ejecutivo y legislativo", calificando a Equipo Económico como "un mero vehículo para acceder al Ministerio de Hacienda", en sintonía con los indicios que tienen en el caso de los pagos de las empresas gasistas.

¿Qué compañías eléctricas y de renovables están supuestamente implicadas?, ¿qué acabaron logrando?

En la mencionada información se alude a un asunto clave, una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción que se incorporó a la causa en 2019 -da una idea de lo extenso y largo del proceso en el tiempo-. Dicha denuncia era anónima, pero alertaba de que "importantes empresas" se habían visto "obligadas a contratar" al despacho fundado por Montoro para "influir en decisiones gubernamentales". Y citaba a dos compañías de sobra conocidas: Ferrovial y Abengoa. Pero el trabajo policial ha detectado pagos de otras.

  • Abengoa: 3,9 millones, entre 2009 y 2015.
  • Solaria: 1,7 millones.
  • GDF Suez España: 314.409 euros, en cuatro años. 
  • Gamesa: 803.200 euros, en tres años.
  • Unión Española Fotovoltaica: 90.800 euros.
  • Telvent: 569.586 euros.
  • Red Eléctrica de España (a través de dos sociedades): 1,39 millones, entre 2010 y 2015.
  • Madrid Network: 1,8 millones.

Con todo, emergen factores clave que tienen que ver con el contexto y con los propios movimientos de organigrama en algunas de estas compañías, pero, sobre todo, con las modificaciones legislativas o cambios de criterio que se produjeron en el seno del Gobierno de Rajoy -imponiéndose finalmente la decisión de Hacienda- y que resultaron en beneficios para determinadas firmas.

El caso de Abengoa, asiento en el consejo: Solaria, secretario salido de la Agencia Tributaria

En el caso de Abengoa destaca un nombre, el de quien sustituyó a Montoro en la presidencia de Equipo Económico cuando volvió a ser llamado como ministro de Hacienda. Se trató de Ricardo Martínez Rico, que ya había ocupado el cargo de secretario de Estado de Presupuestos y también es hermano del exdirector de gabinete del propio Montoro. Martínez Rico se hizo con un asiento en el consejo de administración de Abengoa, de lo que los Mossos sospechan que "su contratación en Abengoa podría haber tenido como finalidad procurarse una conexión directa con el Ministerio de Hacienda".

La policía catalana también incide en que esta compañía "siempre ha estado cerca del poder político" y que al llegar Rajoy a la Moncloa "se empezó a negociar la reforma energética". Este punto es clave, puesto que esa reforma supuso una suerte de enfrentamiento en el Ejecutivo del PP. Con todo, los Mossos destacan que Montoro lo consiguió, logró que "otorgara un tratamiento más suave del inicialmente previsto para las renovables". ¿En qué se tradujo? De nuevo, según los investigadores, en 2014 Abengoa "protagonizaba una subida espectacular" en Bolsa, mientras el resto del sector "sufría".

En lo referente a Solaria, sobresale el nombre de Manuel de Vicente Tutor. Fue integrante de Equipo Económico en el pasado y estuvo en la Agencia Tributaria cuando Montoro era ministro, pero también estuvo después en la compañía como secretario no consejero. La dejó en 2014, ejercicio en el que también terminó la relación entre Solaria y Equipo Económico.

Entre maniobras políticas contra Aguirre, Rato o Monedero y maniobras para entorpecer causas contra el PP

Con todo, la antes mencionada información de la Cadena SER apunta mucho más alto y mucho más lejos en lo tocante al supuesto poder que tendría la cúpula de Hacienda con Montoro a la cabeza. En ese material a mayores de piezas separadas hay indicios que apuntan a maniobras  con el objetivo de complicar o lastrar otras investigaciones que dañaban al Partido Popular de Rajoy. 

De momento, no ha trascendido el qué exactamente, pero sí se apunta a dos causas clave y que motivaron las mociones de censura: la 'caja B' -la contabilidad en negro del PP- y la macrocausa de la 'trama Gürtel', con piezas que todavía se dirimen en los tribunales y que conforman un horizonte judicial complicado para el PP en el próximo otoño.

Pero lo que sí ha comenzado a trascender es que en esas piezas separadas del 'caso Montoro' habría maniobras contra rivales políticos, algunos de la propia familia popular, a través de indicios recogidos, por ejemplo, en correos electrónicos. Entre los supuestos afectados se encuentran el vicepresidente de Aznar y exdirector del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, o quien lideró el PP madrileño y protagonizó un duro enfrentamiento con Rajoy, la expresidenta madrileña Esperanza Aguirre. Esta no ha dudado en cargar contra Montoro.

También aparece el nombre de uno de los fundadores de Podemos y pieza clave de la formación morada en sus inicios: el politólogo y profesor universitario Juan Carlos Monedero. Según la SER, Monedero baraja la opción de personarse en la causa como perjudicado, si bien habrá que esperar a conocer cómo evolucionan las piezas separadas y el secreto de sumario que las acompaña. 

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Antón Parada es redactor de actualidad en El HuffPost. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Antes de llegar aquí trabajó cinco años en La Voz de Galicia y pasó por los micrófonos de Radio Voz.

Puedes contactar con él escribiendo a: anton.parada@huffpost.es