Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
La falta de consenso en la UE impide imponer sanciones a Israel por la violación de derechos humanos en Palestina

La falta de consenso en la UE impide imponer sanciones a Israel por la violación de derechos humanos en Palestina

El ministro de Exteriores de Netanyahu, que ya había augurado que no habría castigo alguno, se felicita: "es un importante éxito diplomático".

La jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, llega a la quinta reunión ministerial de la UE-Vecindario Sur en Bruselas, el 14 de julio de 2025.Yves Herman / Reuters

La Unión Europea (UE) concluyó este martes sin decisiones la revisión de relaciones con Israel por sus incumplimientos en materia de Derechos Humanos en su ofensiva en Gaza (Palestina), pero mantendrá las represalias sobre la mesa para mantener la presión contra Israel y mejore la situación humanitaria, tras el compromiso alcanzado con la UE para elevar la ayuda humanitaria en la Franja.

"La UE seguirá de cerca la forma en que Israel aplica este entendimiento común y los compromisos, y actualizará el cumplimiento cada dos semanas", ha afirmado la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, en la rueda de prensa al término de la reunión de ministros de Exteriores de los 27 en Bruselas.

Sobre el documento de opciones presentado a los Estados miembros con posibles represalias contra Israel en el margen del Acuerdo de Asociación, después de que la UE constatase las violaciones de derechos en Gaza, la jefa de la diplomacia europea ha insistido en el debate entre los ministros europeos y recalcado que el bloque "mantendrá las opciones sobre la mesa y tomará medidas si Israel no cumple con sus compromisos".

Según ha dicho, esta paleta de medidas contra Israel funcionará como "garantía" para que las autoridades hebreas cumplan con su compromiso de aumentar a gran escala la ayuda humanitaria. "Si la situación no mejora, los Estados miembros están dispuestos a dar los siguientes pasos porque el objetivo es mejorar la situación", ha resumido.

Así las cosas, la exprimera ministra estonia ha reiterado que el proceso de la UE no tiene como objetivo "castigar a Israel", sino que mejore la situación humanitaria en Gaza, por lo que tendrá el ojo puesto en el acceso de los actores humanitarios en el terreno.

Los ministros europeos discutían este martes una serie de opciones planteadas por la Alta Representante, que incluyen la suspensión del Acuerdo de Asociación o tomar represalias comerciales, aunque los Estados miembro han enfriado la toma de represalias con la vista puesta en que Tel Aviv aplique el acuerdo para mejorar el acceso humanitario en la Franja de Gaza. La división entre los socios ha sido clave para explicar la inacción, pese a la terrible situación humanitaria en la zona. El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, afirmaba ya el lunes en Bruselas que la UE no iba a adoptar ninguna sanción contra su país y así ha sido. 

Pese a que se han dado todos los pasos formales hasta constatar las violaciones por parte de Israel de sus obligaciones humanitarias (hay un informe claro de la oficina de Kallas) y se han presentado múltiples opciones para responder a ellas, buena parte de los Estados miembros siguen reticentes a dar pasos concretos. Menos aún cuando, argumentan, se acaba de llegar a un acuerdo con el Gobierno de Benjamin Netanyahu -anunciado el pasado jueves- por el que Israel se compromete a facilitar el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza que prácticamente ha bloqueado desde que dio fin a la última tregua con Hamás, hace ya más de tres meses.

"Vemos signos positivos, vemos más camiones, más suministros que llegan a Gaza, se están abriendo más puntos de entrada, vemos que se están reparando las líneas eléctricas, pero Israel tiene que dar pasos más concretos para mejorar la situación humanitaria sobre el terreno", ha insistido la política báltica, reclamando a Israel que haya una "mejora tangible", puesto que en principio la UE no fija una cifra concreta de ayuda humanitaria o camiones que deben acceder a la Franja.

Fuentes europeas señalan a Europa Press que la UE vigilará las próximas semanas el acceso humanitario a la Franja con la reunión informal de finales de agosto como próxima ocasión en la que los ministros evaluarán la situación. Estas fuentes valoran el cambio de tono en la UE sobre Israel y destacan el paso de Kallas para mantener represalias sobre la mesa como forma de ejercer influencia en las autoridades israelíes.

España llegaba a esta reunión reclamando que se suspenda el Acuerdo de Asociación con Israel "al menos" mientras siga la guerra en Gaza. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha avisado que en este debate "está en juego la dignidad de Europa".

Al acabar la reunión, la ministra de Exteriores de Eslovenia, Tanja Fajon, ha sido especialmente clara al lamentar que no haya consenso en la UE para actuar contra Israel y ha advertido de que el acuerdo sobre ayuda humanitaria "no puede ser una excusa para la inacción".

El ministro de Exteriores israelí, Saar, celebró abiertamente que la Unión Europea haya dejado en el aire aprobar alguna acción directa contra Israel, aunque digan que es de momento. "Hoy hemos logrado un importante éxito diplomático al repeler todo tipo de intentos obsesivos de varios países de imponer sanciones a Israel en la Unión Europea. Estos países no propusieron, por ejemplo, revisar el acuerdo de la UE con la Autoridad Palestina respecto a los pagos que transfiere a terroristas", escribió Saar en un mensaje en su cuenta de X.

"Israel ha estado inmerso en una campaña militar en múltiples frentes durante casi dos años. Pero también está inmerso en una campaña diplomática compleja, agotadora y multifacética. Agradezco a nuestros amigos de la Unión Europea y a sus ministros de Asuntos Exteriores, que nos apoyaron y evitaron daños a Israel", agregó el ministro israelí.

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.